Archivo de la etiqueta: Estados Unidos

El buen Charlie Brown

6af7fdfae164f7ecffa8161888a720be

El 2010 me tocó ir a Minneapolis por circunstancias que Charlie Brown conocería… algo había salido realmente mal. Y, cuando estuve por allá en otoño, con toda la belleza que eso incluye: árboles de colores, el río Misisipi, calabazas afuera de las casas esperando Halloween y una cantidad considerable de ardillas por todos lados, me di cuenta que las plazas y lugares públicos estaban llenas de esculturas y similares de Snoopy y su dueño. Fue cuando me enteré que el creador de este cómic, Charles Monroe Schulz, había nacido en Minneapolis, Minnesota, el 26 de noviembre de 1922. Un hombre que, según cuenta la leyenda, solía tener la misma mala suerte que su creación. El terremoto de la II guerra mundial, en la que participó, lo habría movido a volcar toda su (des)esperanza en su tira cómica.

Ayer estuve sentada en el cine viendo Snoopy & Charlie Brown: Peanuts, la película, y mientras lo hacía reconocía a personas reales en cada uno de los amigos de Charlie Brown. La obra es simple, pero potente en el sentido que nos retrata de manera fiel. Todos, en mayor o menor grado, hemos vivido nuestras guerras mundiales, y en medio o después de ellas nos hemos encontrado con un mentor (¿o anti mentor?), podría decir Joseph Campbell o Christopher Vogler, como Lucy, ese nombre mentiroso que nos habla de la luz, que sin embargo más bien está plagado del terrorismo del racionalismo. Nos paramos frente a Lucy, en su caseta barata de psiquiatra, confiando en ella porque es lo único que nos queda, y ella nos basurea, barre el suelo con nosotros y, para colmo, nos cobra 5 centavos. Nos dice que estamos locos, que valemos nada, que cómo se nos ha ocurrido hacer semejante insanidad. Recuerdo con claridad una vez en que me enfrenté a Lucy cara a cara cuando estaba estudiando Literatura. Lo gracioso es que hasta tenía el peinado parecido, todo remilgado para que el freeze no tuviera espacio en su vida. Ni un pelo fuera de su lugar. Lucy me hacía un examen oral final, no recuerdo de qué ramo. Y en una parte me dijo, molesta, algo así: “¡¿usted escribe acaso para desahogarse?!”. Mi primera intención fue responderle que podría ser, que todavía no lo tenía claro. Pero al fijarme en sus ojos como cuchillos, decidí dar una respuesta políticamente correcta. Cómo hubiese querido que Schulz hubiese estado al lado mío en ese momento a ver qué decía. Claro que creo que Lucy se hubiera encargado de reducirlo a la nada, argumentando que por eso se trataba solo de un autor de cómics y no de literatura trascendental y épica. Pero Charlie Brown es un héroe. Como todos nosotros. Literatos o no. Creadores o no. Bowie lo diría, ¿cierto? Luego de la respuesta que le di a Lucy, ella enfureció aun más, y empezó a ahondar en lo personal, diciéndome que si pretendía hacer un doctorado debería seguir una carrera académica, y que la carrera académica no me permitiría tener hijos, y que si los tenía iban a estar abandonados. Y que si no los quería para qué me iba a casar y bla, bla, bla. Todo esto en medio de un examen. Lucy. El racionalismo. Todos los temores con los que nacemos las mujeres de estos tiempos, todos los discursos revueltos en un tenebroso caldo Maggi sermoneado por la maligna. Sucedió luego que, años después, me casé con Charlie Brown y pasamos a vivir juntos su mala suerte. Pero es como en las hitorias de Schulz: hay días buenos, días malos, otros no tanto. Hijos que iluminan, y Lucys que siempre vuelven a molestar de vez en cuando en voces y caras distintas. La clave está en que Charlie Brown tiene una cara y los otros personajes son la misma cara con distintos peinados y vestuarios. Charlie es nuestro existencialista interior, que a veces cae en el lodo y a veces se ríe de su propia desgracia. Linus nuestra dulzura, Peppermint Patty resolución y Marcia la que lo sabe todo, pero que está más ciega que mi abuela. La niñita colorina, la dulcinea del buen Charles, que pese a su mala pata, como ella misma dice en la película, es un hombre lleno de virtudes. Sí, Charlie Brown es un héroe y lo postulo a trascender en la literatura, en la historia de la humanidad, como a todos nosotros, soldados que hacemos camino, que un día somos calvos y otros días decidimos usar otros peinados, pero siempre en libertad. Siempre que mantengamos la cabeza y no nos ceguemos con la luz.

Deja un comentario

Archivado bajo Textos

Correrá maratón con 15 operaciones a la cuchara

La Cuarta
Pablo Maillet

Entre los 24 competidores que participarán de la maratón «Héroes Globales» de Minnesota, Pablo Maillet (30) cree que «con toda humildad» es el que está «más cagado».

La movida de 16 kilómetros la organiza la empresa gringa fabricante de equipos médicos, Medtronic, y todos los inscritos sufren algún tipo de problema al corazón.

Desde los dos años Pablo vive gracias a un marcapasos, porque le detectaron un bloqueo completo aurículo-ventricular izquierdo congénito y crónico. «En pocas palabras el lado izquierdo está bloqueado, o sea, tengo la mitad del corazón», explicó el compadre que, sin el aparato, tendría 40 pulsaciones por minuto y sólo la fuerza para dormir.

En su vida ha debido cambiarse seis veces el marcapasos por múltiples complicaciones. Pablo cree que se ha sacado todos los premiados, «porque se me cortó un cable dos veces, también una vez se me desprendió y tuve un rechazo orgánico».

Por eso mismo, se considera un tipo «duro de matar». Eso queda clarito al saber que un par de veces estuvo a punto de irse cortado y en 15 oportunidades ha sido operado al corazón.

«El ’93 el bicho de la meningitis se me fue al corazón y me dio una infección cardiaca feroz», casi se murió, estuvo seis meses hospitalizado y quedó como un tallarín.

A pesar de sus pifias, el filósofo que hace clases en la Universidad San Sebastián, lleva una vida normal y practica deporte, juega a la pelota, trota y ahora gracias a su esposa enfrentará un desafío tremendo.

Magdalena Palacios empezó a investigar acerca de la marca del marcapasos de su marido y cachó que Medtronic organiza cada año una maratón de 16 kilómetros para enfermos al cucharón. Postuló a su marido y fue el único seleccionado de Sudamérica. Ambos partieron anoche a EE.UU. con todos los gastos pagados y la misión de dejar bien parado a nuestro país el próximo domingo.

Para no dar jugo, el profesional, con permiso de su pega y una beca de la Ciudad Deportiva de Zamorano, ha entrenado caleta y está en su mejor forma.

La idea de Pablo es transmitirles a los chiquillos con problemas similares que no todo está perdido.

«La gente piensa que las personas con marcapasos están tendidas en la cama y siempre son viejitos o personas muy cagadas, pero yo cuando los doctores me decían que podía hacer un poco de deporte, lo hacía. Y muchas veces me pasó que me desmayaba y me tenía que sacar la ambulancia, y no me importaba», confesó.

De todo corazón, concluyó que «esta es mi oportunidad de devolverle a Dios lo que me ha dado: Vida y salud, y que muchos niños puedan acceder a este dispositivo que nos permite vivir una vida normal y feliz».

Nota originalmente publicada en el diario La Cuarta en: http://www.lacuarta.cl/noticias/cronica/2010/09/63-84519-9-correra-maraton-con-15-operaciones-a-la-cuchara.shtml.

Deja un comentario

Archivado bajo Chilenos, Digno de imitar

Welcome to Miami, bienvenido a Miami

¿indios miamis?

¿indios miamis?

Miami. Esta ciudad de los Estados Unidos de América recibe su nombre de los indios miamis, que habitaron en el pasado la zona de su asentamiento actual. En español debe decirse [miámi], no Marca de incorrección.[maiámi] ni Marca de incorrección.[mayámi], pronunciación que, aunque frecuente en el español de América, corresponde al inglés, no al español. Si no es aceptable pronunciarlo a la inglesa, tampoco lo es trasladar esta pronunciación a la escritura en la forma Marca de incorrección.Mayami. Su gentilicio es miamense: «Los miamenses que viajen a Santiago de Cuba en los próximos días deben tomar medidas de precaución» (NHerald [EE. UU.] 25.6.97). No se admite el gentilicio Marca de incorrección.mayamero, derivado del topónimo anglicado antes censurado.

Ya sabe, ¡usted no lo diga!, ejemplo: «Ningún premio académico que se entregue en Mayámi puede ser serio»

Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

1 comentario

Archivado bajo Digno de imitar, Textos