
Recuerdo como si fuera ayer el día en que mi profesora de Literatura Hispanoamericana me preguntó, dando un examen oral final del ramo, cuál era la finalidad de la literatura, de leer y escribir. Yo le di una respuesta académica, según todos los libros que nos había dado a leer en el semestre. Una respuesta, la verdad, que no me convencía… y al final agregué algo así como que a mi me gustaba mucho escribir en parte porque me ayudaba a organizar mi cabeza y desahogarme, que me ayudaba a darle sentido a mi realidad. Ante esto (no puedo sacar la imagen de mi cabeza) la profesora se levantó bruscamente de su silla y se puso a caminar de un lado a otro como si hubiese ocurrido una emergencia. Acto seguido paró en seco y me dijo con voz de juez, mirándome con fiereza directamente a los ojos: “¿¡acaso usted cree que la literatura es una sesión de psiquiatría?!”. La verdad la escena fue tan traumática que no sé bien qué respondí a eso, pero seguramente habré tratado de salir del paso con palabras políticamente correctas para poder zafar de ese ahogo. El horror. Ya han pasado más de 15 años. Y no han dejado de rondar esas palabras en mi cabeza. Gracias a Dios ahora recuerdo ese momento con melodía de comedia. No puedo dejar de pensar en las ironías de la vida: mi profesora se llamaba xxx, cual contralora de las buenas costumbres literarias. Tenía un moño tirante como medida, no se le salía ni un pelo. Tirante tirante. Todo en regla. Y yo caminando por la calle, dos, cuatro, siete, diez, 14 años después me preguntaba: ¿habrá tenido razón esa señora? ¿el leer, el escribir será simple placer estético? ¿solo contemplación? No. O al menos eso creo yo. El placer estético y la contemplación claro que son importantes, pero no están solos, como no es solo el pájaro que canta en una ciudad grande como Santiago o Madrid. El pájaro canta y el vecino sale al alba a trabajar, un niño llora, una persona le falta el dinero para comer, otro se sacia por ansiedad. Un hombre y una mujer se enamoran, sueñan, hacen planes. Alguien muere y cómo duele ese duelo para otro(s). El pájaro sigue cantando. Está ahí la belleza, pero lo cotidiano sigue su rueda, sus felicidades y penas, y creo que en esa conjunción está el sentido. No tiene nada de malo leer para comprender al otro y a nosotros mismos. Ya los grandes clásicos mencionaban lo esencial de conocerse en profundidad, de enterarse de quién es el que está habitando ese mundo. Un adolescente, por ejemplo, que está en pleno desarrollo, encuentro y demostración de su identidad personal, claro que encontrará sentido en leer algún buen libro que lo identifique, que lo ayude a mirarse en un espejo, a descubrirse, a ver que hay otros que han pasado por lo mismo que está pasando él y que en definitiva no pasa nada, que todos hemos seguido esa ruta y que no hay que sentirse tan extraterrestre o que sí y qué más da. Qué ganas tengo hoy de sentarme en son de paz junto a xxx y decirle sinceramente lo que siento y pienso al respecto de por qué leer. Podría escribir el discurso en mi cabeza para no atorarme con tanta cháchara mental: Querida xxx, no sé si leer es una sesión psiquiátrica, no al menos como tú lo planteaste, de manera caricaturesca. Recuerdo que empecé a leer cuando era muy pequeña para entretenerme. También porque veía que en mi casa eran bienvenidos los libros. Luego lo vi como una necesidad. Llegó la adolescencia y los libros me hacían sentir protegida, sentía que con ellos y en ellos podía explorar y sentirme a mis anchas. Era algo que sabía hacer bien. Recuerdo un día en que le pedía a mi mamá faltar al colegio porque quería terminar “El misterio del solitario” de Jostein Gaarder. No recuerdo bien de qué trataba, lo cierto es que me llegó al alma y me entretuvo. Luego crecí un poco más y vinieron golpes fuertes: un quiebre amoroso importante, un par de tropezones y, cuando me casé, la muerte de mi primera hija. Claro que seguí leyendo, claro que seguí escribiendo. Y cuando lograba hacerlo a cabalidad, sintiéndome plena, el mundo parecía ser mejor, el duelo se desvanecía, la carga se hacía más ligera. Y en esos momentos te recordaba, xxx, porque me parecía que mi intuición de que el desahogarse con la literatura, leyendo o escribiendo, no era errada. Ay, cómo me gustaría saber ahora qué es lo que piensas tú, por qué crees tú que hay que leer. Cómo me gustaría saber qué dice era mirada furiosa, por qué la furia, y por qué no, el sentido de ese moño tirante.
Lo divertido es que años atrás tuve que ir efectivamente al psiquiatra para verificar unos cables que se habían desenganchado de mi cabeza producto de los golpes mencionados. El doctor me supo ayudar con sus medicamentos y volví al equilibrio, un hombre sensato que sabía transmitir paz. Sin embargo, lo que él nunca ha sabido hacer (lo he vuelto a ver un par de veces para ver que todo esté en orden) es leerme en profundidad. No es su trabajo, es el mío. Y eso lo hago, en parte, leyendo, leyendo a otros para entenderme, para ver que no soy tan única ni tan igual y que todo pareciera tener sentido por muy caótico que parezca en primera instancia. ¿Por qué leer? Porque sin leer el mundo es más aburrido y habría que buscar solucionar lo humano con técnicas más secas, con pastillitas placebo que no permitieran escuchar el ansia de sentido y trascendencia que tenemos todos. Leer nos permite comprendernos, abarcar lo inabarcable, sentarnos en medio del universo y confiar en que somos un entramado de historias muy dignas de ser leídas, comprendidas y compartidas. En definitiva nos debemos unos a otros y la lectura es uno de los medios de amparo y escape.